Si no ves el botón inferior EMPEZAR CUESTIONARIO, recuerda que para poder realizar los TEST/CUESTIONARIOS debes de completar todas las lecciones/temas anteriores al cuestionario pulsando en el botón MARCAR COMO COMPLETADO.
1ª PRUEBA: CUESTIONARIO TEÓRICOEsta prueba consta de 100 preguntas, numeradas de la 1 a la 100, y 3 de reserva, situadas al final del cuestionario, numeradas de la 151 a la 153.Todas las preguntas de esta prueba tienen el mismo valor
2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICOEsta prueba consta de 50 preguntas, numeradas de la 101 a la 150.Todas las preguntas de esta prueba tienen el mismo valor.
Faltan las preguntas 121, 124, 125 y 140 que fueron anuladas posteriormente por el tribunal
0 of 136 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 136 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0) 0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Según el art 68 Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud “La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de…”:
Las Unidades de Prevención de riesgos laborales, en el ámbito territorial del SAS, atendiendo a las actividades preventivas asumidas, se clasifican en…
El Comité de Seguridad y Salud es:
En relación al tratamiento quirúrgico de la mano afecta por Artritis Reumatoide, podemos afirmar todo lo siguiente, excepto:
Sobre la mano reumática, podemos afirmar todo lo que sigue, excepto:
Cual es la diferencia entre el estado de coma y el estado vegetativo. Señale larespuesta correcta:
Cual de las siguientes pruebas NO es una prueba de screening cognitivo:
Sobre los estudios ENG ( electrodiagnóstico de estimulodetección), todas lasafirmaciones siguientes son correctas, excepto:
Con respecto a la Electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa o de electroneurografía ( ENG), podemos afirmar todo lo siguiente, excepto:
Durante el ejercicio físico, se producen una serie de mecanismos que producen directa o indirectamente modificaciones en el funcionalismo del sistema cardiovascular, con objeto de mantener al sistema cardiovascular y a otros sistemas con un grado de funcionamiento adecuado durante la actividad física. Indique cuál de los siguientes efectos no se produce:
Los ejercicios para mejorar la fuerza se basan en el uso de resistencias y buscan prevenir y rehabilitar lesiones y mejorar el rendimiento deportivo. ¿Cuál de los siguientes criterios no sería de exclusión para realizar entrenamiento contra resistencias?
En relación a los aspectos evaluables del lenguaje, ¿Cuál de las siguientesafirmaciones es correcta?:
En relación al Lenguaje, no es cierto que:
Todas las afirmaciones siguientes con respecto al Lenguaje, son ciertas, a excepción de:
En relación a las ortesis dinámicas que se utilizan habitualmente en la reparación de los tendones flexores de muñeca-mano-dedos, señale la respuesta correcta:
En el paciente con Traumatismo Craneoencefálico el orden de la recuperación suele ser:
Señale cual de las siguientes escalas NO se utiliza en la valoración del paciente con Traumatismo Craneoencefálico:
Señale cual de los siguientes síntomas NO es característico de un paciente conEsclerosis Lateral Amiotrófica:
Cual de los siguientes NO se considera un criterio diagnostico del sindrome postpolio
En cuanto al síndrome de embolismo graso (SEG), señale lo incorrecto:
Entre las posibles complicaciones de las fracturas, encontramos el síndrome de Volkmann. Señale la incorrecta:
Ante la maniobra de pivot shift lateral positiva, se sospecharía lesión en:
Para el cribado de la Enfermedad Arterial Periférica Crónica se utilizan variosmétodos diagnósticos. Señale la respuesta incorrecta:
El candidato ideal a un programa de Rehabilitación Respiratoria es: (señale lacorrecta)
La espirometría incentivada se aplica para: (señale la correcta)
Entre las principales complicaciones asociadas a la inmovilidad corporal seencuentran todas las siguientes excepto:
Las pruebas funcionales respiratorias valoran todos estos parámetrosexcepto:(señale la incorrecta)
Ante un paciente con disfonía, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
La complicación pulmonar postoperatoria menos frecuentes:
La tracción cervical está contraindicada en
Cual de las siguientes NO es una contraindicación absoluta de la manipulaciónvertebral:
¿Cuál es el objetivo de la Clasificación Internacional de Funcionamiento de laDiscapacidad y la Salud (CIF)?
En la valoración de la articulación de la columna cervical, señale la respuestacorrecta:
En la valoración de equilibro en los pacientes con daño cerebral adquirido, uno de los test funcionales más empleados es:
Es necesario explorar de manera separada los dos procesos del leguaje: la emisión y la recepción. Señala la respuesta incorrecta en relación a la exploración de estas dimensiones:
¿Qué respuesta es incorrecta sobre la posturografía?
Cuál de las siguientes características es incorrecta de la sonda curva o convexa en el estudio ecográfico:
De los siguientes antiinflamatorios. ¿Cuál es el menos gastrolesivo?
En la protetizacion del paciente con amputación de miembro superior. Señale la respuesta INCORRECTA
¿Qué posición en el postoperatorio precoz es la mas adecuada en los pacientes que han sufrido una neumonectomía?
En relación a las ayudas técnicas para la marcha, cuando se utiliza solamente un bastón, este en la mayoría de las ocasiones irá situado en el lado contralateral al miembro afecto por varias razones, excepto:
Cual de las siguientes no es una ventaja de la desarticulación de la rodilla frente a la amputación por encima de la rodilla.
¿Cuáles son las vías de abordaje más recomendadas para la infiltración del espacio subacromial?
El método de vaciado vesical de elección en la fase aguda del paciente con lesión medular traumática es:
La enfermedad de parkinson se caracteriza por todas las siguientes características excepto una:
En la exploración de la espasticidad en un niño con PC, cual de las siguientespruebas pondría de manifiesto retracción o espasticidad de gemelos.
En el embarazo de la mujer lesionada medular:
La causa más frecuente de vértigo periférico es:
¿Cuál de las siguientes maniobras o pruebas permite confirmar el diagnóstico de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno?
¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo utilizado en el FRAX?
¿Qué posiciones luxantes se deben evitar durante los primeros meses tras unasustitución protésica de cadera?
¿Cual de los siguientes no le parece recomendable en la prescripción de ejercicios al paciente con Fibromialgia?
En un paciente con cervicobraquialgia, todas las siguientes características nos harían sospechar una radiculopatía cervical C6 excepto una:
La causa más frecuente de tobillo doloroso crónico es:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es característica de la escafocefalia?
Las siguientes causas son contraindicaciones absolutas para el drenaje linfático manual en el linfedema excepto una, que es considerada una contraindicación relativa. Señálela:
Se considera a un paciente como quemado crítico si cumple las siguientescaracterísticas excepto una, señálela:
Las deformidades típicas que se observan en la mano quemada se caracterizan por las siguientes excepto una. Señalela:
Un porcentaje medio del 10% de la población de la UE padece algún tipo dediscapacidad, los factores sociodemograficos que más influyen en su frecuencia son:
Cuando hablamos del indice de Esperanza de vida libre de discapacidad, nosreferimos
Respecto a las características del ciclo de marcha humana, señale la falsa:
Cual es la respuesta falsa en la disfagia
Una de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con las sillas de ruedas:
En el encaje de las prótesis de miembro superior. Señale la respuesta INCORRECTA:
Qué fármaco de los siguientes puede perjudicar la recuperación motora tras un ictus:
El “TEST DE CANCELACION DE ESTRELLAS” se utiliza para valorar en caso de ictus:
Respecto a la clínica de la Esclerosis Múltiple, Señale la respuesta CORRECTA:
Escoliosis y enfermedades neuromusculares:
En el mielomeningocele de nivel alto (D11-D12-L1) las presentaciones dedeformidades en miembros inferiores mas caracteristicas. Señale la CORRECTA:
Una vejiga neurógena hiperactiva puede darse en cualquiera de las siguientesenfermedades, excepto en una. ¿Cuál?:
En el tratamiento de la Vejiga Neurógena. Una es FALSA:
Señale la FALSA en relación con la mano afecta de Artritis Reumatoide:
¿Cuál de las siguientes escalas no se utiliza como cuestionario para la detección del Dolor Neuropático?
Uno de los siguientes NO es un criterio diagnóstico esencial en el Síndrome de Dolor Miofascial:
En el dolor de hombro. Señale la respuesta correcta:
En la prescripción de pruebas diagnosticas en el dolor de hombro es FALSO que:
Cual de estos tratamientos es el menos indicado en las tendinitis calcificante.
Con respecto al hombro doloroso. Señale la respuesta INCORRECTA
La meralgia parestésica:
Las ventajas de la amputacion de Syme respecto a la amputacion tibial. Señale la correcta
En cuanto a la amputacion a nivel de desarticulacion de rodilla. Señale la respuesta correcta:
En el tratamiento de la recuperación de la lesión muscular moderada del atleta ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO apoya su reincorporación al entrenamiento?:
Las lesiones más frecuentes en la práctica deportiva son:
Entre las indicaciones del programa de rehabilitacion cardíaca se encuentran todas menos una. Señale la falsa.
Respecto a los programas de rehabilitacion cardiaca la evidencia cientifica afirma que:
En relación a los tipos de incontinencia urinaria señale la falsa:
En relación a la prevención de las caídas en el anciano, señale la incorrecta:
Paciente de 32 años, de profesión albañil que sufre fractura de húmero al caer desde un andamio. Acude a consulta para evaluación de la fuerza muscular del hombro y sus posibles déficits. Para realizarlo de una manera objetiva utilizamos el dinamómetro isocinético CybexNorm. Indique cual de los siguientes posicionamientos NO es correcto para realizar dicha evaluación:
Paciente de 18 años, sin antecedentes de interés, al que acudimos a valorar en UCI.Accidente de tráfico con colisión frontal 7 días antes con TCE. El paciente seencuentra en cama, con alimentación por SNG, oxígeno en ventimask al 40%, vía central y sonda vesical. No se encuentra sedado. En nuestra exploración: Pupilas isocóricas y reactivas a la luz, Escala de Glasgow:No presenta apertura ocular espontanea, si ante estímulos dolorosos. Respuesta motora: Se retira del estímulo doloroso. Respuesta verbal: emite sonidos incomprensibles. Con estos datos su valoración diagnóstica es:
Varón de 66 años con antecedentes personales de EPOC severo, acude a la consulta de medicina física y rehabilitación en silla de ruedas con imposibilidad para ponerse en bipedestación y refiriendo mucho dolor en ambas caderas de seis meses de evolución. Ausencia de signos de sepsis, enfermedad neurológica, metabólica o inflamatoria. En analítica de sangre parámetros dentro de la normalidad, incluido reactantes de fase aguda, anticuerpos antinucleares y factor reumatoide. Serología para virus de hepatitis y VIH negativa. En la radiografía de pelvis se observó ladestrucción de ambas cabezas femorales y de los acetábulos sin zonas de reparación ósea. Ante estos datos, ¿cuál sería su primera sospecha diagnóstica?
Mujer de 41 años, diagnosticada a los 27 años de edad de espondilitis anquilosante HLA-B27 positivo. Inicialmente tratada con analgésicos y sulfasalazina con buen control de la enfermedad. Hace un año, la paciente comenzó con dolor dorsolumbar intenso que aumentaba con el reposo y mejoraba con el movimiento. El dolor mejoraba parcialmente con paracetamol y miorrelajantes. No tuvo fiebre ni cuadro constitucional acompañante y no tenía antecedentes traumáticos. En la exploraciónfísica se objetivó dolor a la palpación de apófisis espinosas dorsolumbares, un test de Schober modificado de 1,3cm, distancia dedos-suelo de 6cm, distancia occipuciopared de 0cm, expansión torácica de 5cm. Las pruebas de laboratorio eran normales con discreto aumento de los reactantes de fase aguda. En radiografía de columna lumbar se apreciaba acuñamiento anterior de D12, no visto en placas previas, osteopenia y cuadratura de los cuerpos vertebrales. Se completó el estudio con una resonancia magnética (RM) de columna dorsal que mostraba una imagen hiperintensa en T2 con supresión grasa compatible con una lesión de Anderson de grado C1(edema en cuerpo vertebral) a nivel de D7 y D8; una lesión hiperintensa en T2 a nivel de L1-L2 compatible con una lesión de Anderson grado C2 (recambio graso) y un acuñamiento anterior osteoporótico a nivel de D12 sin signos de edema. Ante estos hallazgos ¿cuál es su primera opción diagnóstica?
Varón de 40 años, que tras permanecer mecanografiando muchas horas al día escribiendo una tesis presenta, a los 10-12 días, dolor en antebrazo e imposibilidad para teclear con 1º y 2º dedos de la mano derecha por imposibilidad para la flexión distal de las falanges de dichos dedos. No presentaba alteraciones sensitivas. A los tres meses se le realizó estudio EMG donde se apreciaban signos de fibrilación y pérdida parcial de unidades motoras en el flexor común profundo 2º y 3er dedo y pronador cuadrado, sin alteraciones sensitivas ni motoras en otros territorios delnervio mediano. Señale lo incorrecto:
Varón de 41 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, que hace 14 meses sufrió un traumatismo indirecto, de baja energía, en la rodilla izquierda. Dos meses después, continuaba con dolor de características mecánicas y tumefacción en la cara interna de la rodilla. En la exploración clínica la rodilla era estable y la movilidad completa. Se practicó ecografía, objetivándose una imagen de aproximadamente 1,5 cm, localizada en la zona de inserción condílea femoral del ligamento colateral interno de la rodilla, en continuidad con la cortical femoral en su porción superior y nodependiente en la porción más inferior, hiperecogénica, con sombra acústica posterior, compatible con calcificación de la entesis del ligamento colateral medial.En la radiografía convencional se confirmó dicha calcificación lineal. Señale lo incorrecto respecto a este caso:
Paciente de 82 años, fumador activo, con antecedentes personales de hipertensión arterial y diabetes mellitus en tratamiento que acude a consulta por intenso dolor neuropático en pie derecho. La exploración física pone de manifiesto calor y rubor en dorso del pie, aunque el paciente refiere que en menor medida que en semanas previas y en la radiografía simple se aprecia neoformación ósea con reacción perióstica. No signos de Úlceras por presión. Ante la sospecha diagnóstica de una Neuroartropatía de Charcot ¿En que estadio de la Clasificación de Eichenholtz incluiríamos a nuestro paciente?
¿En cuál de las siguientes patologías usaría la escala de valoración Victorian Institute of Sport Assessment (VISA) para conocer su repercusión funcional?
En un paciente de 52 años de edad, con artropatía neuropática atrófica, ¿cuál de los siguientes signos radiológicos no esperaría encontrar?
En un paciente con Lesión Axonal Difusa, ¿Cuáles son las regiones cerebrales que se afectan de forma particular?
Si durante la exploración física de un paciente evidenciamos una prueba de Cozen invertida positiva, orientaremos nuestro diagnóstico hacia:
Niña de 13 años con escoliosis idiopática moderada acude a consulta deRehabilitación para valoración de tratamiento ortésico prescrito. El objetivo del tratamiento ortésico de la escoliosis idiopática es evitar la progresión de las curvas y que los resultados se mantengan tras retirar el corsé. En relación al seguimiento y chequeo de los corsés en la escoliosis, indique cuál es la respuesta incorrecta:
La evaluación dinamométrica con isocinéticos para evaluar la función muscular se utiliza cada vez más en el ámbito de la rehabilitación laboral. En relación a la evaluación muscular y la sinceridad del esfuerzo de un paciente, señale la respuesta incorrecta.
Según Narakas, la clasificación de un niño de la Parálisis Braquial Neonatal según el interés funcional y evolutivo establece que la parálisis C5-C6-C7-C8-D1 se corresponde con uno de los siguientes grados. Señale la respuesta correcta:
Paciente de 58 años de edad, sin antecedentes de interés, refiere dolor de ritmo mecánico de rodilla derecha. Tras exploración física e imagen radiológica se diagnostica de gonartrosis grado II. Se decide realizar infiltración intraarticular con acido hialuronico. Respecto al tratamiento con ácido hialurónico intraarticular en la artrosis ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
Paciente varón de 58 años de edad de profesión, banquero, que acude a consulta derivado por el Servicio de Traumatología con el diagnóstico de ciatalgia en miembro inferior izquierdo secundario a espondiloartrosis y estenosis foraminal L4-L5 que no cede a tratamiento analgésico (Ibuprofeno 600 mg/8h alternado con Paracetamol 1 gr/8h). Entre los antecedentes personales del paciente destacan: HTA en tratamiento, Diabetes Mellitus insulinodependiente de 15 años de evolución en tratamiento habitual con Insulina, bebedor social. En la anamnesis el paciente describe un dolor de inicio brusco en la espalda irradiado a la ingle y al muslo hasta la rodilla con un EVA 8/10. Refiere sensación de pinchazos y calambres en la pierna que no mejora con la sedestación ni el decúbito, maniobras de Valsalva negativas. Pérdida de 6 Kg de peso. Asimismo el paciente refiere pérdidade fuerza en miembro inferior presentando mayor dificultad para subir y bajar escaleras.En la exploración física destaca: no limitación de los arcos de movimiento a nivel lumbar, dolor leve a la palpación de musculatura paravertebral lumbar izquierda, marcha conservada, incluidas puntillas y talones, ROT rotuliano y aquíleo conservados, no déficit sensitivo, alodinia al frío en cara anterior de muslo izquierdo. Lasegue negativo, Balance muscular 3+/5 a nivel de psoas y cuádriceps izquierdo. Aporta TAC que informa: discreto estrechamiento de ambos recesos laterales a nivel L5-S1. Protrusión del disco L4-L5.Se completa el estudio con RMN lumbar que informa como cambios degenerativos mínimos a nivel L5-S1, analítica sanguínea que muestra: VSG 35mm y glucemia 145mg/ml, EMG: denervación de los músculos paraespinales L2-L4: iliopsoas, rectus femoris y adductor longus. Resto sin hallazgos. ¿Qué diagnóstico se establecería?
Paciente de 30 años de edad, sin antecedentes personales de interés, que, desde hace unos meses, nota dolor difuso en la cara lateral de la rodilla, en ocasiones irradiado por la cara externa del muslo hacia la cadera. El paciente es deportista, realiza carrera y juega al fútbol. Las molestias aparecen por lo general durante la actividad deportiva o con la sedestación prolongada. En la exploración física realizada llama la atención la positividad del test de Ober. Acerca de este paciente, señale la respuesta incorrecta:
Paciente de 27 años que jugando al fútbol sufre un dolor agudo de rodilla izquierda tras realizar un movimiento forzado en valgo, flexión y rotación interna del fémur sobre la tibia. A la exploración presenta una rodilla tumefacta con sensibilidad local y dolor intenso a la movilización asociada a espasmo muscular. Tras realizar las pruebas complementarias se diagnostica de una lesión de la triada de O´Donoghue, caracterizada por lesión de todas las siguientes estructuras excepto una. Señálela:
Paciente de 43 años de edad que acude a consultas refiriendo dolor en columna cervical, con irradiación al miembro superior dcho. Con el paciente en sedestación, se solicita la flexión del codo dcho con el antebrazo en supinación, se evalúa el siguiente musculo:
Paciente de 55 años diagnosticado de Ictus isquémico en territorio de Arteria cerebral media izqda. En la exploración clínica de los flexores de codo, se evidencia un aumento de tono acentuado en la mayor parte del recorrido articular, pero la parte afectada es fácilmente movilizada. En este paciente la escala modificada de Ashworth tiene una puntuación de:
Paciente mujer de 65 años que presenta dolor de espalda de ritmo mecánico de intensidad moderada desde hace 6 meses y que ha mejorado con la toma de ibuprofeno. En la Rx lateral dorsal de columna vertebral se aprecia un acuñamiento anterior de 20% a nivel de T10. En la densitometría ósea destaca en fémur proximal y columna lumbar un T-score de -4. ¿Qué fármaco utilizaría de primera elección?
Paciente mujer de 60 años que acude a consulta por dolor de espalda decaracterísticas mecánicas de intensidad leve y que ha mejorado tras la toma de naproxeno durante 15 días . En las Rx lateral dorsal de columna vertebral no se aprecia acuñamiento vertebral, únicamente osteofitos anteriores en cuerpos vertebrales. En la densitometría ósea se aprecia en zona lumbar un T-score de -2,5 y valores normales en cadera. ¿Qué tratamiento administraría?
Un paciente de 46 años con amputación bajo rodilla de miembro inferior derecho de origen traumático por accidente de tráfico hace 5 años y protetizado con éxito, acude a consulta por alteración de la marcha. En la exploración visual, en la visión lateral de la marcha en la fase de inicio de apoyo del talón, en la que el objetivo debe ser que se realice manteniendo una flexión de 5 a 10º, este paciente lo realiza con la rodilla completamente extendida. Esta circunstancia puede ser producida por todas estas causas excepto una. Señálela.
Un paciente de 38 años con amputación bajo rodilla de miembro inferior derecho de origen traumático por accidente de tráfico hace 4 años, sin otros antecedentes personales de interés y usuario de prótesis con nivel funcional K3, acude a consulta por dolor en el muñón de características mecánicas de 1 mes de evolución relacionado con el uso de la prótesis. Todos estas pueden ser causas de dolor por alteración del encaje excepto una:
Su paciente, una mujer de 35 años de edad con una amputación de Syme, presenta una discrepancia de longitud entre ambos miembros inferiores, que le provoca una alteración de la marcha. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas le parece la correcta?
Paciente de 27 años de edad que tras accidente de tráfico resulta con paraplejia completa de nivel neurológico L1. Entre los objetivos funcionales de su programa terapéutico debe plantearse los siguientes salvo uno:
Paciente de 54 años que comienza hace 4 años con cierta torpeza motora y un cuadro depresivo, que acuden a consulta por aumento de la discapacidad motora de forma progresiva en estos últimos 4 años. A la exploración destaca un temblor de reposo que disminuye con el movimiento voluntario, rigidez y acinesia con fascie inexpresiva. El diagnóstico más probable que presenta el paciente es:
Paciente de 48 años diagnosticado de enfermedad de Parkinson que revisamos en consulta y que presenta a la exploración rigidez, bradicinesia, incapacidad grave, alteración de la marcha pero aún con capacidad para permanecer de pie sin ayuda. En qué estadío se encontraría siguiendo la clasificación de Hoehn y Yahr modificada:
Paciente de 49 años, trabajador en la construcción, presenta dolor cervicobraquial derecho de 1,5 meses de evolución de aparición aguda manteniéndose la intensidad del dolor. Dolor que aumenta con las maniobras de Valsalva. El dolor cervical se irradia por cara lateral del miembro superior derecho. Destaca a la exploración hipoalgesia en el dedo índice, hiporreflexia del reflejo tricipital y debilidad muscular del tríceps y flexoextensión de muñeca. La raíz más probable que se encuentre afecta es:
Mujer de 47 años con antecedentes de intervención por cáncer de mama 5 años previos con vaciamiento ganglionar axilar derecho, presenta como secuela un linfedema en miembro superior derecho que le causa una pesadez de la extremidad progresiva. El edema no es reversible con la postura mediante elevación del miembro y aparece cambios acusados en la piel queratosis y fístulas linfáticas. A la exploración existe una diferencia de 750 ml de volumen respecto al miembro superior contralateral y 7 cm. de diferencia en la circunferencia. El miembro contralateral no afectado. ¿en qué grado de severidad se encuentra el linfedema?
Paciente de 53 años de edad sin antecedentes personales de interés, con amputación bajo rodilla hace 10 años usuario de prótesis tibial con un nivel funcional K3, tras recambio protésico por deterioro protésico refiere dificultad en la marcha con flexión de la rodilla del miembro amputado durante la fase de apoyo. ¿Cual de las siguientes posibilidades en relación a la prótesis le parece menos probable?
Mujer de 60 años de edad con osteopenia vertebral y en cadera, sin antecedentes de fracturas ni otros antecedentes de interés, en tratamiento con calcio y vitamina D. ¿Qué ejercicio no le indicaría para la prevención de la osteoporosis?
Paciente de 68 años de edad con Ictus isquémico del territorio de la cerebral media y factores de riego cardiovasculares (HTA, Cardiopatía isquémica) con hemiparesía izquierda de predominio crural, disartria y alteraciones de la deglución ¿cuál de los siguientes factores le otorgaría mayor valor a la hora de establecer un pronóstico de capacidad funcional?
Paciente de 65 años de edad que encontrándose previamente bien, sufre cuadro de cefalea súbita, disartria, vómitos, déficit motor bilateral, dismetría e incapacidad para bipedestación y marcha. En sus antecedentes personales consta HTA sin control médico. ¿Cuál de las siguientes patologías es probable?
Paciente de 56 años. Diagnosticada de Esclerosis Múltiple hace 17 años, debutando con un cuadro de neuritis óptica retrobulbar y monoparesia del miembro inferior derecho, fue tratada con corticoides y se recuperó totalmente. Un año después y en relación con un proceso infeccioso tiene un brote con debilidad en ambos miembros inferiores, desde entonces no ha estado asintomática, y ha tenido varios ingresos en neurología por brotes.En la actualidad: en casa deambula con andador. En exteriores se desplaza en silla de ruedas. Es independiente en las AVD, excepto en la ducha que precisa ayuda. Transferencias independientes salvo que a veces precisa ayuda de sedestación a bipedestación. Control de esfínteres: utiliza pañal por incontinencia. Animo decaído. Exploración: MMSS con BA libre, BM global 575 MID BA libre; BM: cadera 2/5; rodilla 2/5; tobillo 2/5 MIIZQ: BA libre; BM: cadera 2/5; rodilla: 3/5, tobillo: 2/5 Tono normal. Pese a la exploración analítica es capaz de caminar con el andador unos pasos.Según el perfil evolutivo ¿Que forma de esclerosis múltiple tiene la paciente?:
Varón de 10 años de edad afecto de Distrofia Muscular de Duchenne diagnosticada a los 4 años.Los padres consultan para mejorar la situación funcional de su hijo.Refieren una pérdida progresiva de la capacidad de marcha, en la actualidad sólo es capaz de pequeños desplazamientos en el domicilio que casi han cesado en el último mes. Para exteriores utiliza una silla de ruedas de aluminio manual que puede autopropulsar pero sólo en terrenos llanos y muy regulares con cansancio fácil. Sí la utiliza para desplazamientos en el colegio pero los profesores les han informado que cada vez le resulta más difícil la integración en los juegos con otros niños. Siguió una pauta de tratamiento corticoideo a los 7 años, durante un tiempo limitado, alrededor de un año, abandonándolo posteriormente por traslado de domicilio y dificultad para continuar seguimiento. No dispone de ningún tipo de órtesis ni aporta a la consulta estudios complementarios. En cuanto a la exploración física: Colaborador. Peso 32 KG. Balance articular libre en los 4 miembros excepto tobillos con equino bilateral irreductible de 15º. Columna: en sedestación báscula pélvica leve, más elevada la derecha. Escoliosis TL izquierda.Transferencia decúbito a bipedestación no posible y sedestación en silla abipedestación con soporte de manos. Camina con aumento en la base desustentación, pies equinos e hiperlordosis, 2 – 3 metros en la consulta.¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias para completar el estudio de forma inicial NO estaría indicada?:
Mujer de 73 años de edad con Hipertensión Arterial controlada con IECAS, consulta por dolor lumbar de larga evolución que en los últimos meses ha aumentado de intensidad y se irradia a cadera derecha. El dolor al inicio se desencadenaba en determinados movimientos pero últimamente se presenta incluso en reposo con pobre respuesta a los analgésicos habituales. No fiebre, no pérdida de peso ni afectación del estado general.En la exploración física presentaba: limitación de la movilidad de la columna lumbar. Dolor a la palpación en apófisis espinosa L 2, L 3. Dolor en rotaciones de cadera. Flexoextensión de cadera limitada por dolor. Escoliosis. Las segué negativo. En la analítica: Hemograma normal. Glucemia 91 mg/dl, colesterol total 191 mg/dl, ácido úrico 4.0 mg/dl, urea 3 mg/dl, creatinina 0,7 mg/dl, GPT 27 UI/l, fósforo 3,5 mg/dl, fosfatasa alcalina 829 UI/l, TSH 1,19.Se solicita RX de columna lumbosacra que muestra escoliosis con osteofitos múltiples imágenes sugestivas de discopatía y RX de pelvis en donde se observan imágenes blásticas y aumento de la cortical y deformidad del agujero obturador. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?:
Paciente varón de 37 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés, que fue atendido en el S. de Urgencias de nuestro hospital, días después de haber sufrido una torsión de tobillo derecho, con mecanismo de inversión forzada durante el entrenamiento deportivo. Presentó tumefacción en cara externa de tobillo, dolor a la palpación en la zona anterior al maleolo peroneo así como a la inversión del tobillo. No dolor a la palpación de relieves óseos. No se encontraron hallazgos patológicos en la radiología simple. Cuatro días después del accidente presentó dificultad para la deambulación y perdida de sensibilidad en la cara externa de pierna y dorso del pie, evidenciándose en la exploración física hipoestesia en cara anteroexterna de pierna, dorso del pie y dedos, acompañada de paresia de los músculos tibial anterior, extensor común de los dedos y del primer dedo, así como de los músculos peroneos largo y corto y pedio, con un balance muscular de 2-3/5 en la escala de Daniels. El cuadro clínico descrito sugiere:
Paciente de 50 años con Artritis Reumatoide de 20 años de evolución. Remitida por primera vez al Servicio de Rehabilitación desde Reumatología donde la revisan desde el inicio de su enfermedad. Presenta rigidez matutina, dolor con EVA de 5, deformidad de ambas manos, con desviación en ráfaga cubital reductible, tumefacción de MCF, limitación dolorosa de la movilidad de muñeca sobre todo la flexoextensión. A pesar de la deformidad las funciones de prensión y pinza están conservadas. ¿De las siguientes medidas ortésicas, piensa la que está menos recomendada en esta paciente?:
Paciente de 89 años que acude a consulta acompañado de su hija. Comoantecedentes personales destaca Demencia senil grave; el paciente apenas secomunica. Su hija hace referencia a dolor lumbar de larga evolución, tratado por su Médico de Atención Primaria con escasa respuesta a analgésicos y AINES. Su hija aporta pruebas de imagen de columna lumbar en las que se encuentran hallazgos compatible con signos degenerativos sin otros hallazgos de interés. A pesar de que el paciente no habla, se evidencian gestos de dolor tanto en las transferencias como en los cambios posturales. De las siguientes recomendaciones para controlar el dolor en un paciente con demencia, ¿Cuál de ellas no es correcta?
Mujer de 45 años. Es diestra.La paciente refiere dolor en hombro y brazo derecho de 6 meses de evolución sin antecedente traumático. Dolor se intensifica con movimientos del brazoespecialmente a su elevación y rotaciones, así como con reposo nocturno. Sumédico le pidió radiografía AP de hombro donde no se encontraron hallazgospatológicos y le puso una infiltración local con corticoides con la que experimentó una mejoría moderada durante 1 mes y medio. EVA 5/10.Antecedentes Personales: trabajadora en un almacén de envasadora. Cuadrodepresivo en tratamiento con IRSS. Exploración Columna cervical normal. Hombros simétricos. BA. Activo libre. Maniobras Jobe+, Yocum +, Hawkins-Kennedy+; y Neer + Maniobras rotadores externos+, rotadores internos+BM global 5/5 En relación a las pruebas de imágenes, señale la opción correcta:
Niña de 6 años. Nació a las 38 semanas tras detectarse a las 28 semanas de gestación alteración del cierre del conducto neuronal.La RMN de columna: Disrrafismo de unos 3 cm asociado a formación quística que corresponde con gran mielomenigocele con posible afectación de la médula. RMN craneal: Fosa posterior pequeña herniación de cerebelo, elevación del tentorio,y gran masa intermedia con elongación del IV ventrículo compatible con malformación de ArnoldChiari tipo II.La niña comenzó tratamiento fisioterápico y seguimiento en consulta. En la actualidad: Talla: 115,3; peso: 25 KG.Marcha autónoma estable con bamboleo de la pelvis, aumento de la base de sustentación, torsión tibial bilateral, con pies equinos con apoyo plantigrado y en varo. La actitud espontanea pie equinos-varo-aducto moderado-severo reductible parcialmente. Rodillas con flexo reductible a normal.BM en MMSS es normal. BM en MMII. Flexión cadera 4/ 5 bilateral: extensión rodilla : 4+/5 en la derecha; 3+/5 en la izq, dorsiflexores pie 1/5 bilateral; flexion plantar: 0/5 bilateral; peroneos 0/5 bilateral. Vejiga neurogena. Se aprecia curva escoliotica dorso-lumbar derecha amplia D1-L3 de 14.8 grados.
RESPONDA A LAS TRES SIGUIENTES PREGUNTAS EN RELACION A ESTE CASO:En este caso se trata de un mielomeningocele ¿con un nivel?
Niña de 6 años. Nació a las 38 semanas tras detectarse a las 28 semanas de gestación alteración del cierre del conducto neuronal.La RMN de columna: Disrrafismo de unos 3 cm asociado a formación quística que corresponde con gran mielomenigocele con posible afectación de la médula. RMN craneal: Fosa posterior pequeña herniación de cerebelo, elevación del tentorio,y gran masa intermedia con elongación del IV ventrículo compatible con malformación de ArnoldChiari tipo II. La niña comenzó tratamiento fisioterápico y seguimiento en consulta. En la actualidad:Talla: 115,3; peso: 25 KG.Marcha autónoma estable con bamboleo de la pelvis, aumento de la base de sustentación, torsión tibial bilateral, con pies equinos con apoyo plantigrado y en varo. La actitud espontanea pie equinos-varo-aducto moderado-severo reductible parcialmente. Rodillas con flexo reductible a normal.BM en MMSS es normal. BM en MMII. Flexión cadera 4/ 5 bilateral: extensión rodilla : 4+/5 en la derecha; 3+/5 en la izq, dorsiflexores pie 1/5 bilateral; flexion plantar: 0/5 bilateral; peroneos 0/5 bilateral. Vejiga neurogena. Se aprecia curva escoliotica dorso-lumbar derecha amplia D1-L3 de 14.8 grados.
RESPONDA A LAS TRES SIGUIENTES PREGUNTAS EN RELACION A ESTE CASO:
Los objetivos rehabilitadores generales por la edad de la paciente serian. Indica la respuesta CORRECTA:
Niña de 6 años. Nació a las 38 semanas tras detectarse a las 28 semanas de gestación alteración del cierre del conducto neuronal.La RMN de columna: Disrrafismo de unos 3 cm asociado a formación quística que corresponde con gran mielomenigocele con posible afectación de la médula. RMN craneal: Fosa posterior pequeña herniación de cerebelo, elevación del tentorio,y gran masa intermedia con elongación del IV ventrículo compatible con malformación de ArnoldChiari tipo II. La niña comenzó tratamiento fisioterápico y seguimiento en consulta. En la actualidad: Talla: 115,3; peso: 25 KG.Marcha autónoma estable con bamboleo de la pelvis, aumento de la base de sustentación, torsión tibial bilateral, con pies equinos con apoyo plantigrado y en varo. La actitud espontanea pie equinos-varo-aducto moderado-severo reductible parcialmente. Rodillas con flexo reductible a normal.BM en MMSS es normal. BM en MMII. Flexión cadera 4/ 5 bilateral: extensión rodilla : 4+/5 en la derecha; 3+/5 en la izq, dorsiflexores pie 1/5 bilateral; flexion plantar: 0/5 bilateral; peroneos 0/5 bilateral. Vejiga neurogena. Se aprecia curva escoliotica dorso-lumbar derecha amplia D1-L3 de 14.8 grados.
Sus padres consultan por empeoramiento en últimos meses con incremento de ladeformidad torácica, perdida de fuerza en miembros inferiores y deterioro de lacapacidad de marcha, desajuste de la reeducación esfinteriana. Que actitud le parece más correcta:
Varón de 48 años. Fumador 1 paquete /dia. Dislipemia en tratamiento dietético. No otros antecedentes de interés. Acude a urgencias por dolor torácico de características anginosas con ascenso del segmento ST de 2 mm en cara inferior. Se ingresa en medicina intensiva y se realiza fibrinólisis. Curva enzimática típica con pico de MMB de 98. Episodio de fibrilación auricular paroxístico en fase aguda. No otras complicaciones. A las 72 horasingresa en planta de cardiología. Una vez en planta, se practican las siguientes pruebas complementarias: Analítica: Glucemia. 97mg/dl; colesterol total: 208 mg/dl; HDL-colesterol: 36mg/dl; LDLcolesterol: 65mg/DL, Trigliceridos: 215 mg/dl. ERGOMETRIA: protocolo de bruce, tiempo en bamna 6 minutos, trabajo de 8 METS, terminación por agotamiento, Fc: máxima: 120l/m, alcanzo el 70% de la frecuencia cardiacamáxima a su edad, clínica y eléctricamente negativa, TA basal 120/80 mm Hg, en máximo esfuerzo 160/70 mmHg. Recuperación normal, no arritmias.ECOCARDIOGRAMA: FE 61 %. Aquinesia inferior. SE realiza CORONARIOGRAFIA que muestra irregularidad en tercio medio de la arteria coronaria derecha, resto de coronarias lisas y sin lesiones. FE 63%.Se da de alta con el siguiente tratamiento: Aspirina 100 mgr/24h; Clopidogrel 75 mg/24h; Atenolol 50 mgr /24h; Simvastatina 40 mg/día.Exploración Aparato Locomotor: Tendinitis crónica del manguito de los rotadores derecho con balance articular libre y leve dolor en abducción resistida. Secuelas de poliomielitis con dismetría de miembros inferiores que compensa con alza de 5cm en pie derecho y ligera claudicación con la marcha, aunque es independiente.
RESPONDA A LAS DOS SIGUIENTES PREGUNTAS EN RELACION A ESTE CASO:
Calcule el riesgo del enfermo
Varón de 48 años. Fumador 1 paquete /dia. Dislipemia en tratamiento dietético. No otros antecedentes de interés. Acude a urgencias por dolor torácico de características anginosas con ascenso del segmento ST de 2 mm en cara inferior. Se ingresa en medicina intensiva y se realiza fibrinólisis. Curva enzimática típica con pico de MMB de 98. Episodio de fibrilación auricular paroxístico en fase aguda. No otras complicaciones. A las 72 horasingresa en planta de cardiología. Una vez en planta, se practican las siguientes pruebas complementarias:Analítica: Glucemia. 97mg/dl; colesterol total: 208 mg/dl; HDL-colesterol: 36mg/dl; LDLcolesterol: 65mg/DL, Trigliceridos: 215 mg/dl.ERGOMETRIA: protocolo de bruce, tiempo en bamna 6 minutos, trabajo de 8 METS, terminación por agotamiento, Fc: máxima: 120l/m, alcanzo el 70% de la frecuencia cardiaca máxima a su edad, clínica y eléctricamente negativa, TA basal 120/80 mm Hg, en máximo esfuerzo 160/70 mmHg. Recuperación normal, no arritmias. ECOCARDIOGRAMA: FE 61 %. Aquinesia inferior.SE realiza CORONARIOGRAFIA que muestra irregularidad en tercio medio de la arteria coronaria derecha, resto de coronarias lisas y sin lesiones. FE 63%. Se da de alta con el siguiente tratamiento: Aspirina 100 mgr/24h; Clopidogrel 75 mg/24h; Atenolol 50 mgr /24h; Simvastatina 40 mg/día.Exploración Aparato Locomotor: Tendinitis crónica del manguito de los rotadores derecho con balance articular libre y leve dolor en abducción resistida. Secuelas de poliomielitis con dismetría de miembros inferiores que compensa con alza de 5cm en pie derecho y ligera claudicación con la marcha, aunque es independiente.
Indique la frecuencia cardiaca de entrenamiento del paciente anterior.
La maniobra de Dix-Hallpike se utiliza para diagnosticar:
Indique cuál de los siguientes factores no se considera un factor de progresión rápida de la enfermedad de Parkinson:
Una de las siguientes respuestas supone una contraindicación para el uso deinyecciones intracavernosas de fármacos vasodilatadores en el tratamiento de la disfunción eréctil del paciente lesionado medular: